domingo, 13 de febrero de 2011

Un mundo siempre mejor. Actividades


QUÉ Y CUÁNDO CULTIVAR
El slow food también reflexiona sobre la necesidad de adecuar los cultivos a las características de cada terreno y a la climatología de la zona, además de insistir en el respeto a las épocas de cultivo de cada alimento. Cuando el "movimiento" se pone en marcha la productividad de la agricultura de la zona mejora.
La actividad consiste en ir al huerto de nuestro centro y conocer las plantas que están creciendo en él, por qué esas y no otras, y por qué en esta temporada en concreto.
DÓNDE COMPRA NUESTRO FRUTERO
La actividad que les propongo es investigar en la frutería de su barrio, dónde compran las frutas que ofrecen, si tienen algún proveedor local o si todo lo adquieren a través de mayoristas, etc.
Con esta actividad entenderán que adquirir productos de proveedores de nuestra región es otra forma de sostenibilidad.
RECICLAJE DE LOS DESPERDICIOS ORGÁNICOS
La última actividad consiste en traer un día la basura orgánica de casa para hacer con ella compos en la huerta del centro y así completar el círculo del aprovechamiento de los alimentos para ayudar a crecer nuevos alimentos.

Competencias relacionadas con la sostenibilidad


Vamos a ir un paso más allá, de forma que comprendamos que el movimiento slow food también está relacionando con la sostenibilidad del planeta.

El slow food en mi casa. Actividades



QUÉ DESAYUNABAN PAPÁ Y MAMÁ CUANDO TENÍAN MI EDAD
La primera actividad propuesta debe realizarse en el ambiente familiar y preguntar a sus padres, y cualquier miembro mayor que viva en su casa, lo que desayunaban y compararlo con los desayunos que hacen ellos mismos. Cuando tratemos el tema en clase compararemos las respuestas de lo alumnos.
CALENDARIO DE LAS FRUTAS
La segunda actividad la haremos entre toda la clase. Consiste en saber la época de recolección y consumo de las frutas que habitualmente comemos y las ventajas que tiene alimentarnos con fruta de temporada.
NUESTRO GRANITO DE ARENA
La tercera actividad, a realizar en pequeños grupos, consiste en proponer una receta por grupo que tenga la filosofía del slow food. Además deben señalar dónde comprarán cada ingrediente como si ellos fueran un chef que quiere que su restaurante aparezca en la lista KM.O.

Competencias relacionada con la cooperación

Una vez trabajado el concepto de slow food, ahora llega el momento en el que los alumnos investigan en su entorno familiar, que sean conscientes del tipo de recetas que se realizan en casa, donde se compran los alimentos y por qué, si siempre han comido así o antes era diferente.

El movimiento Slow Food. Actividades.

¿QUÉ ES?
La primera actividad que los alumnos deben hacer es profundizar en la filosofía del slow food a través de la página web www.slowfood.es , conocer su manifiesto y el motivo de su nacimiento. También deben ver el vídeo de RTVE en el que se habla sobre este movimiento.
De esta forma descubrirán la importancia que tiene en la alimentación una de las alternativas más vanguardista y sana que existe hoy en el mundo, y que pese a lo que se pueda pensar por su nombre no tiene nada que ver con comer despacio, sino con un compromiso con las tradiciones culinarias de cada región y sus productores.
KM.O
La segunda actividad propuesta después de conocer esta página web es profundizar en el concepto de KM.O, compromiso de muchos de los restaurantes y chefs de incluir en sus negocios la filosofía del slow food, la sostenibilidad, a través de sus recetas y de las compras a proveedores cercanos.
SLOW FOOD CONTRA FAST FOOD
Como tercera actividad deben encontrar al menos 10 diferencias entre estos dos conceptos, pueden ser tanto en sus recetas cómo en su filosofía.

Con estas tres actividades deben entregar un trabajo en el que además propongan una manera de dar a conocer esta filosofía al resto del centro. La mejor idea se llevará a cabo en alguna de las actividades en las que participe todo el centro.

Competencias relacionadas con la diversidad


El Slow Food es un movimiento internacional nacido en Italia que es justo lo contrario de la estandarización del gusto por comer bien. Promueve y difunde el amor por la comida, la combinación de placer y conocimiento. Podemos encontrarlo en todo el mundo salvaguardando las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. El símbolo de Slow Food es el caracol, emblema de la lentitud.